Buscar este blog

salsa timbal y bongo

salsa timbal y bongo

HECTOR LAVOE

juma de ayer

la mejor salsa del mundo
Category: 0 comentarios

salsa brava

Category: 0 comentarios
Category: 0 comentarios

Biografia de celia cruz



(La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad.

Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Barbarito- y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos.

Con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.

Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió en pago 15 dólares en Radio García Cerrá.

Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En 1950 ya había intervenido en varias emisoras cuando pasó a integrar el elenco del cabaret Tropicana, donde la descubrió el director de la Sonora Matancera, el guitarrista Rogelio Martínez, y la contrató para reemplazar a Mirta Silva, la solista oficial de la orquesta.


Celia Cruz en 1950

A lo largo de los años cincuenta Celia Cruz y la Sonora Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barbarito Díez; del irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo Hierrezuelo) y Compay Segundo... La Cuba de Chico O’Farril y su Sun sun babae, la de La conga de los Habana Cuban Boys, la de Miguel Matamoros con su Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes, la de Miguelito Valdés con su Babalú... Celia aportó su Cao Cao Maní Picao y se convirtió en un éxito, y otro posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro.

Celia Cruz se había ganado ya varios de los apodos y títulos con que quisieron distinguirla. Fue la Reina Rumba, la Guarachera de Oriente y, desde las primeras giras -por México, Argentina, Venezuela, Colombia...-, la Guarachera de Cuba.

Era la Cuba corrupta y bullanguera de Fulgencio Batista. Cuando el dictador se vio obligado a refugiarse en la República Dominicana ante el triunfo de los castristas, el 1 de enero de 1959, la orquesta tuvo que andar otros caminos. Según la cantante, desde entonces soportaba mal que le dijeran qué y dónde tenía que cantar. El 15 de julio de 1960 la banda en pleno consiguió el permiso para presentarse en México y, una vez allí, en parte impulsada por el agravamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, decidió no regresar.

Después de un año de aplausos en la capital azteca, Celia Cruz se mudaba a Estados Unidos y sellaba su primer compromiso para actuar en el Palladium de Hollywood. Si bien declaró en aquellos días «he abandonado todo lo que más quería porque intuí enseguida que Fidel Castro quería implantar una dictadura comunista», su furibunda militancia anticastrista nació después, a partir del 7 de abril de 1962, cuando supo de la muerte de su madre y no pudo entrar en la isla para asistir al entierro. Llegó a confesar incluso que estaba dispuesta a inmolarse haciendo estallar una bomba si con ello hacía desaparecer «al Comandante».

Tres meses después, el 14 de julio de 1962, Celia Cruz se casó con el primer trompetista de la orquesta, Pedro Knight, quien a partir de 1965, en que ambos dejaron la Sonora, se convirtió en su representante. Celia Cruz inició su trayectoria como solista junto al percusionista Tito Puente, con el que grabó ocho álbumes. Los jóvenes hispanos de Nueva York la descubrieron en 1973 en el Carnegie Hall, cuando integraba el elenco de la «salsópera» Hommy, de Larry Harlow.


Celia Cruz en un concierto de 1997

Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania. Ya era famosa en 1974, cuando grabó el disco Celia & Johnny con el flautista dominicano Johnny Pacheco, considerado el primer clásico del género.

Desde entonces, el éxito fue una constante en centenares de conciertos coreados por un público entregado al grito de su Bemba colorá. Esa voz electrizante, su alegría contagiosa y el llamativo vestuario fueron pronto una bandera de identidad de los inmigrantes. Ella, a su vez, terminó por asumir el rol de estandarte del anticastrismo.


Celia Cruz en la entrega de los Grammy del 2000

Como tal, Celia Cruz quiso dejar su impronta también en el cine, y participó como actriz -ya lo había hecho varias veces como cantante- en Los reyes del mambo (1992) y Cuando salí de Cuba (1995), porque ambas películas reflejaban historias de los primeros exiliados cubanos, en parte cercanas a la suya. Aunque la suya fue única, y así lo entendieron los miles de compatriotas que desfilaron ante sus restos despues de que falleciese el 16 de julio de 2003, a los setenta y ocho años de edad, en Miami y Nueva York, donde recibió sepultura.

También los cubanos de la isla, pese a la prohibición oficial de su música después de más de cuarenta años, reconocían su valor de guarachera universal, la más grande embajadora musical de Cuba. Pocos días después de su fallecimiento fue homenajeada por sus compañeros de profesión en la gala de entrega de los Grammy latinos.



«¡Azúcar!» era su potente grito infeccioso, la contraseña de apertura y cierre de sus conciertos y la clave para hacerse entender en todo el mundo. Difícilmente alguien ha bailado más -y ha hecho bailar más- que esta cubana de sonrisa contagiosa y persistente que conquistó adeptos de todas las latitudes a lo largo de más de cincuenta años de exitosa trayectoria. Cantante de guarachas, danzones, sones y rumbas en sus comienzos, Celia Cruz siempre estuvo abierta a nuevas experiencias que la llevaron a abordar otros ritmos y a unirse a proyectos en principio arriesgados para una artista consagrada.

Así se erigió en la imagen distintiva de la salsa con orquestas como las de Tito Puente, Willie Colón, Ray Barretto o Johnny Pacheco, y así llegó a cantar incluso rock o tango, y a unir su poderosa voz a la de intérpretes tan dispares como el británico David Byrne, el rumbero gitano Azuquita, el grupo argentino Los Fabulosos Cadillacs, los españoles Jarabe de Palo y el rapero haitiano Wyclef Jean, además de improvisar duetos con sus amigas Lola Flores y Gloria Estefan, y con Dionne Warwick o Patti Labelle.

Enfundada en sus fastuosos y extravagantes vestidos, tocada con pelucas imposibles y encaramada sobre esos zapatos únicos de alto tacón inexistente, Celia Cruz conservó hasta casi el último momento una vitalidad insólita. Feliz con su flamante Grammy al mejor álbum de salsa por La negra tiene tumbao, en el verano de 2002 celebró su 40º aniversario de matrimonio con una fiesta que le organizó la cantante Lolita Flores en Madrid.

En noviembre, durante un concierto en el Hipódromo de las Américas de México, D. F., empezó a perder el control del habla. Al regresar a Estados Unidos se sometió a la extirpación de un tumor cerebral, pero al final no hubo remedio. Aun así, el 13 de marzo apareció por última vez en público cuando la comunidad latina le tributó un homenaje en el teatro Jackie Gleason de Miami, que ella rogó que no fuera como una despedida. Se sentía optimista y con fuerzas. Por esos días, entre febrero y marzo, grabó un último disco que no llegó a ver editado, Te entrego el alma.
Category: 0 comentarios

CUCO VALOY



"El Brujo De La Salsa"

Cuando se habla de “SALSA” de la buena SALSA, casi siempre se piensa en Puerto Rico, pero en muchos otros Países se forjan artistas de excelente calidad, artistas que han engrandecido este genero con sus composiciones y su buena música, allá en Santo Domingo (Republica Dominicana) nació uno de ellos estamos hablando nada mas y nada menos que de CUCO VALOY..."EL BRUJO DE LA SALSA".


Hablar de los inicios musicales de Cuco Valoy, es hablar de una familia dedicada a cantar y tocar muy buena SALSA, junto a su hermano Martín Valoy y su hijo Ramón Orlando, Cuco conformo una agrupación a la cual cambio varias veces de nombre, pero se llamara como se llamara esta agrupación impuso muchos éxitos en el genero salsero que aun siguen sonado como si fuera ayer.



Su primer contacto con la musica

Como tenía el sueño de ser músico y una voz muy hermosa y estando en la Capital el hermano menor, Martín, en una rifa se sacó una guitarra. Me dieron la noticia, lo fui a buscar a Manoguayabo, le busqué un empleíto en la Capital y luego formamos un dúo para cantar canciones y dar serenatas. Estaban de moda Los Panchos, Felipe Rodríguez, Trío de Gabajeño, Johnny Albino, Trío San Juan, era una época hermosa... Nos hicimos bien populares. Había un lugar que se llamaba Güibia, que era muy famoso en aquella época de Trujillo, donde nosotros íbamos a picotear los fines de semana. Nos parábamos en las mesas donde estaban tomando, cantábamos una canción y nos daban los diez o los quince.

Como no recordar este gran éxito de Cuco:



“Juliana tu mensaje:

Te escribo esta carta Julia para que sepas de mi

y sepas como me encuentro solo por quererte a ti

al escribir te recuerdo las palabras de Mamá

pero como te quería nunca la quise escuchar

que no confiara en ti que tu amor no era sincero

y por ti mi pobre vieja se murió de sufrimiento

no eras nadie al conocerte, te di nombre y apellido
belleza que no tenia, me sacrifique por ti
porque por ti estaba ciego y mira como me pagas

Juliana que mala eres que mala eres Juliana”



Pero mas que recordar sus canciones conozcamos un poco de la vida de este Gran Músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo, es también percusionista, especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue. Cuco valoy nació en 1937, y desde muy pequeño mostró gran actitud hacia el arte musical, estudio en el Conservatorio Nacional de Música, allá en su natal Santo Domingo especializándose allí en Teoría Musical, Valoy en sus comienzos vio el hecho de hacer música como un negocio que podía conllevar una unión familiar, es por esto que conforma junto a su hermano Martín Valoy su primera agrupación llamada “LOS AHIJADOS” agrupación que cantaba Sones Montunos al estilo Cubano, y era la contraparte de LOS COMPADRES de Cuba.



Como nacen LOS AHIJADOS, su primer grupo.


Al país llegó una música de Cuba interpretada por un grupo que se llamaba Los Compadres y yo me enamoré extremadamente de esa música. Entonces cambiamos de boleros a esa música, que era más difícil de interpretar. La primera canción la grabamos en el 1958, hicimos un retrato de la música de Los Compadres. Cuando hicimos la primera grabación, que aquí no se grababa, la hicimos en el estudio de HIZ, un estudio pequeño con dos canales. Cuando este tema, En la Copa de Licor, salió la gente pensaba que nosotros éramos cubanos. Hicimos una copia igual que Los Compadres. Figúrate, esa era la música número uno. Ahí comenzó Los Ahijados.




Cómo surgió el nombre de LOS AHIJADOS


Ese nombre surgió en el programa de aficionados que había en Radio Televisión Dominicana. Al ejecutar la música tan parecida a Los Compadres, Jack Ferreiras, un locutor que dirigía el programa, dijo que si en Cuba existían Los Compadres por lo menos en República Dominicana existían Los Ahijados. Se materializó el sueño de escuchar la voz en una grabación, que la hicimos para la Guarachita. Radamés Aracena, que en paz descanse, dijo que no podíamos decir que éramos Los Ahijados porque si la gente se daba cuenta de que éramos nosotros no compraba el disco. Duramos como un año de incógnito.


Por ese entonces a Valoy le llamaba la atención una posición política tirando a la zurda, que lo llevo a componer canciones de contenido ideológico como: Son del campesino, El reclamo del obrero, La miseria de Johnny o Páginas gloriosas, esta última concebida en respuesta a la invasión estadounidense de 1965, cuando los jóvenes militares dominicanos deseaban recuperar la soberanía de su país y sus ideales fueron masacrados por los marines del Tío Sam, con la complicidad y el apoyo de la oligarquía dominicana.

Muy pronto el pueblo tomó aquella canción como un segundo himno patrio, emotivo y alentador. Por eso, cuanta vitrola tocaba Páginas gloriosas era destrozada junto con el local incluido.

"Mientras haya hombres machos y patriotas, habrá patria!",

“En los pueblos gloriosos como el nuestro la libertad se marchita pero no muere

es un árbol que en las secas entristece, pero vuelve y retoña en primavera

porque los hombres de mi patria no se humillan, son muy grandes y

machos para rendirse... tienen sangre de Duarte, Sánchez y Mella,

aquellos que desde las tumbas nos animan.

las páginas gloriosas se escriben con la sangre preciosa de los

pueblos donde al compás del clarín caen los valientes que aún muertos

el enemigo tiembla en miedo”.


A pesar del gran éxito que Cuco obtuvo con su agrupación los ahijados y la música que interpretaban, en 1975 decide darle un cambio al genero musical que para ese entonces tocaba, comenzando a interpretar SALSA Tremenda SALSA, pero no solo haría este cambio, también le cambio el nombre a su agrupación, llamándola ahora “LOS VIRTUOSOS” de Cuco Valoy.

Esta agrupación llamaría la atención ya que impondría muchos éxitos salseros, pero también por que en ella tocaba el hijo de Valoy, Ramón Orlando que tan solo con 14 años de edad, se destaco en la orquesta donde fue pianista, arreglista, cantante y compositor.

El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo llevando a su orquesta al panorama internacional y convirtiéndola en una leyenda.

Con una figura inquietante (cabeza rapada y gafas oscuras), Valoy decide probar suerte en la SALSA.

Y vaya suerte que obtuvo en todos sus trabajos discográficos, y aunque en algunos de ellos llego a mezclar la SALSA con música tropical (merengue), definitivamente, todos sus éxitos fueron grandes temas salseros.


Valoy acompañado de Oscar de Leon



Ejemplo claro lo sucedido aca en Colombia donde Cuco Valoy recibió la premiación más importante de este País en donde se le otorgó por 4 veces consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su música, el premio Congo de Oro.

Sus trabajos discográficos Junto con LOS VIRTUOSOS, fueron muchos como también así serian sus éxitos.

“EL BRUJO” de (1976) esta fue su primera producción con LOS VIRTUOSOS y aunque la incidencia del merengue fue mayor a la de LA SALSA, no dejaron de sobresalir temas como: NO TE DESCUIDES (son montuno) y los temas salseros: HOMENAJE A MATAMOROS y MI RUMBON: “Ella se pone loca cuando siente la rumba…tu veee.. Ahyyy la rumba goza rumbaaaa”


“UN MOMENTO LLEGARON LOS VIRTUOSOS” de (1977) Kubaney Records trabajo de donde se destacan los temas: Montuno Viene y Los Soneros de Ayer (ahyy que buenos son los soneros de Cuba).

“SALSA CON COCO” de (1978) Kubaney Records y es en este trabajo donde se encuentra quizás el éxito mas grande que haya tenido Cuco Valoy JULIANA y otro excelente tema PA’ GOZAR CONTIGO:

“Por esa bonita boca y esos ojos que tu tienes

cuando pasas por mi lado mi vida quiero tenerte

arairala railaralararalaira

al son de esta linda copla yo te alabo tus encantos y

te digo que te quiero que de amor me estas matando

pa’ gozar contigo mi vida quiero tenerte.”

Pero este también seria otro álbum que le daría un reconocimiento arrollador a Valoy, como olvidar el excelente tema que saldría precisamente de este trabajo llamado “ARROLLANDO” de (1979) Discolor Records:

“Lo que tanto había anhelado, al fin Dios me lo ha otorgado

Señores salio el Doctor, viene un poco sudoroso

su hijo nació varón Señor es grandote y muy hermoso..

que Dios le alumbre el camino, en su largo caminar

y que guié su destino por la luz de la verdad.”

NACIO VARON

10 temas serian grabados en este trabajo, pero como no recordar también ese gran tema que dice:



“Que te hice yo para que tuuuuu

me amargues la vida

que te hice yo para que tuuuuu

me hagas mas sufrir

naciste para ser mala

y mala serás mientras vivas…..”

CORAZON DE ACERO



y no podemos dejar de mencionar otro temazo que también fue grabado en este trabajo, EL JUICIO



“Cuidado Señores que trae un garrote

también un machete

pa queeeeeeeeeeeeee

pa córtale la lengua a los habladores”



“TIZA” de (1980) Kubaney Records trabajo del cual se destacan temas tales como: Mariana Engracia, El Consejo y el excelente tema: MENDIGO DE AMOR



“Por culpa de su maldad ahora vivo yo…..

triste y mendigo de amor…..

muchas veces me pregunto y la razón no la se

como fue que quise tanto a una mujer de cabaret

aunque muchas van allí y tienen el alma buena

que por culpa de un pasado a la perdición se entregan

pero en el fondo de su alma sienten verdadero amor

entonces porque no amarlas también como manda Dios.”





“EL MAGNIFICO” de (1980) Kubaney Records en donde se destacan: Potpurrit de Salsa y el bolero Entonces Nuestro Amor:

“Mujer tan divina, entre mil la preferida

no te puedo olvidar, yo se bien que tu me quieres

y por eso es que temes nos lleguemos a dejar

pero mi amor no vivas mas en un incierto

este amor tan grande y bello Dios no se puede dejar”







“SIN COMENTARIOS” de (1981) Kubaney Records se destacaron los temas: POR UNA MUJER, GUANTANAMERA y QUIEREME

“Aaaay quiéreme, morena linda quiéreme aaayy

quiéreme negra linda no me vayas a olvidar

eres todo lo que tengo en esta vida fatal”







“CHEVERE” de (1982) Kubaney Records se destacaron CIEGO DE AMOR “ven aquí estoy ciego de amor” VUELVE “Vuelve a tu negro querida, vuelve que por ti estoy llorando, yo me quitare la vida si tu amor me dejas esperando” y el tremendísimo tema: EL ABORTO



“El gran amor que de niños habíamos quebrantado

pero pecamos y eso costo la vida de un ser amado

sus padres no me quisieron a mi, porque a otro querían

su hija que nunca en dinero pensó ella prefería ser pobre, y mi amor

hacia un poco de tiempo que ella había sido mía

por causa de nuestro loco amor…….“







“FIN DE AÑO CON CUCO” de (1983) Kubaney Records trabajo en donde se destaca este buen Son: Que Viva la Nochebuena:

“Se acercan las navidades y yo no tengo un centavo

con que comprare surtido, con que comprare mi pavo….

la nochebuena cuando llegara… la nochebuena cuando llegara

pavito que hace cloc cloc tu que eres mi fiel amigo

déjate agarrar caramba que quiero ahogarte en vino”

Y precisamente haciéndole atribución a sus premios ganados en Colombia cuco valoy realiza esta producción llamada “CONGO DE ORO” Gigi Records de donde se derivan los temazos: HISTORIA DE UNA FAMILIA POBRE y CONFESION DE UN HIJO:


“A las malas compañías húyele.. siii hijo mió húyele

a los malos amigos húyele.. siii hijo mió húyele

a los malos amores húyele.. siii hijo mió húyele

a las drogas malignas huyeleeeee.”

Durante una gira en Panamá, un aficionado se acerco a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de La Tribu y comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta pasó a llamarse oficialmente LA TRIBU, esto se ve reflejado en este trabajo discográfico en donde se destacan los temas: MURIO EL SONERO Y el éxito AMOR PARA MI:


“Amor para miii es lo mas sublime

por lo que en la vida yo he de vivir

lo que hace sentir que si existe mundo

por eso te busco amor de mi vida”


“CUCO VALOY Y SU TRIBU EN CURAZAO” Discolor Records se destacan los temas:

CANTANDO SE FUE: “Cantando se fue mi lucero, estoy triste solo y sin consuelo, para la capital se me ha ido, solo queda dolor en mi nido” y

MENTIROSA: “Tan bonita como estabas, cuando te fuiste de casa y ahora te encuentras fea y flaca como una tabla Mentirosa..Mentirosa”


Junto con LA TRIBU fueron muchos los trabajos que Valoy realizo, convirtiendo su agrupación en una orquesta que solo interpretaba merengue, es así como poco a poco este multifacético artista dejo La SALSA a un lado para cosechar triunfos como merenguero, y con otros sellos discográficos realizo estas producciones: “QUE SERA LO QUE QUIERE EL NEGRO”, LA TRIBU DE CUCO VALOY Y CUCO VALOY Y SU TRIBU etc, etc…



EN 1989 Valoy regreso al mercado con un nuevo trabajo netamente salsero producido por Isidro Infante:


Para otros sellos discográficos Valoy grabo varias producciones que contenían nuevos temas, y algunos de sus éxitos obtenidos con Kubaney Records,


Las recopilaciones de este “Mago” sobre su música no se han hecho esperar: EPOCA DE ORO es un trabajo que incluye muchos de los éxitos salseros que cosecho en los 70 y 80s, entre otros.



En 1997 el productor Sergio George, registro una nueva versión de JULIANA para el grupo DLG, ofreciéndole a Valoy una merecida aparición tanto en el tema como en el video de la misma, convirtiendo de nuevo esta canción en un gran éxito latinoamericano, otorgándole a la música de Valoy una forma de renacimiento.

En su exitosa trayectoria artística Cuco Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D’León etc… También ha participado en numerosos festivales internacionales siendo aclamado en el Caribe, Centro y Sur América haciéndose acreedor ante todo del cariño de su publico, el respecto y admiración de sus colegas y muchos premios y reconocimientos, por ejemplo el que se le otorgo en su natal Santo Domingo La Medalla de los Héroes de La Patria. el máximo honor que se le puede conceder a un ciudadano Dominicano:

LA SALSA de Cuco Valoy tiene un peculiar sonido nada parecido, a la que se hacía en Nueva York. Era algo que mezclaba los sonidos del campo con la estridencia de la gran ciudad, con gran preeminencia de las percusiones y metales agudos, aderezada por una voz gangosa que al hacerla a dúo se escuchaba como aquellos "cantos de vieja" provenientes del Changó.



Después de cantar música Cubana, Bolero, sones, guarachas SALSA y merengue Cuco Valoy decide quedarse definitivamente interpretando solo Merengue, cosechando también muchos éxitos. A los que nos gusta LA SALSA, siempre lo recordaremos por sus excelentes temas en este genero, por ese gran legado que le dejo a LA SALSA.
Category: 0 comentarios

WILLIE COLON

Category: 0 comentarios

HISTORIA DE WILLIE COLON

La Salsa siempre ha sido un genero musical lleno de innovaciones, siempre han llegado músicos a imprimirle sus toques personales, uno de ellos es a quien dedicaremos esta reseña, quien con su trombón le dio al sonido de su salsa un toque hiriente, punzante, fue uno de los pioneros en cantar lo que se vive en la calle, en la barriada, en crear la llamada “salsa conciente”, o “salsa urbana”, estamos hablando de:

WILLIE COLON



"El Malo del Bronx"

William Anthony Colón Román nació en el barrio puertorriqueño del Sur del Bronx de Nueva York, el 28 de abril de 1950.

Descendiente de familia puertorriqueña, desde pequeño se le nota un gran amor e interés por los instrumentos musicales tales como la flauta, el clarín, la trompeta, pero convirtiéndose el trombón en su mejor arma para expresar en sus canciones el sentimiento callejero que bien tienen estas, en las cuales denota el diario vivir de la gente del común.



Desde muy joven colon se convierte emúsico, a los 16 años conforma junto con Héctor Lavoe uno de los binomios mas famosos en el ámbito de la salsa, y es también con el con quien logra su éxito internacional, siendo arreglista compositor, trombonista, productor, e interprete de muchos temas muy exitosos.



Su primer álbum es EL MALO, junto con Héctor Lavoe en 1967, continuando en 1968 con THE HUSTLER en en cual este mismo tema y “que lio”

“Que problema con Mariana

el que se encontró mi pana”

tienen un gran reconocimiento pero ya alcanzando un gran éxito lo hace en el album Crime pays con el tema Che che colé,

“Oye tu sentando alla pareces venezolano

ven aquí vamo a bailar que todos somos hermanos,

lo bailan en Venezuela, lo bailan en Panamá

este ritmo es africano y donde quiera va acabar”.



En la década de los 70s continuo su gran éxito en compañía de Héctor lavoe siendo Hector la voz líder de muchos de sus temas y entablando con este a su vez una gran amistad que duraria por muchos años, trabajos discográficos como El juicio, de 1972, Cosa nuestra, y sus afamados asaltos navideños 1 y 2 le conllevaron a Colon un éxito enorme, temas como: Ah ah o no, Aguanile, Soñando despierto, Ausencia, Juana Peña, Tú no puedes conmigo, La murga, Aires de navidad Arbolito, le dieron a colon una gran popularidad, llegando a convertir sus trabajos discográficos en una especie de reflejo ya que sus carátulas muestran pequeñas historias, de la vida real; Ya popularizado como EL MALO Colon se puede dar el gusto de hacer trabajos con nombres tan sugestivos como su propio apodo tal es el caso de “LO MATO” DE 1973 Calle luna, calle sol, Todo tiene su final, El día de suerte, y Vo so hacen su gran debut, temas que siguen siendo himnos infaltables en la gente que ve en la salsa el reflejo de sus vidas y sus aconteceres diarios.







There goes the neighborhood, The good, the bad, the ugly, (1975) Guisando, La gran fuga (The big break) 1976, Vigilante, fueron álbumes consecutivos en donde colon, siguió cosechando éxitos sonoros como:”GUARACHA”, “PANAMEÑA” “QUE BIEN TE VES”, “BARRUNTO” “TRISTE Y VACIA” “JUANITO ALIMAÑA entre otros..





Luego llega el año de 1976 en donde Colon, decide experimentar una nueva clase de salsa, la salsa sinfónica o instrumental en su trabajo, “El baquiné de los angelitos angelitos" es una muestra de ello y CAMINO AL BARRIO, junto con APARTAMENTO 21, son sus mas grandes éxitos en este genero.

Y es precisamente con este trabajo en donde Colon decide darle un final a su unión con “El Cantante de los Cantantes” Héctor Lavoe, y adquirir para su orquesta a otro grande de la salsa el señor Rubén Blades viene casi que a ocupar el lugar que antes fuera de Lavoe, y es hay cuando presenta en 1976 A Blades en la producción “Metiendo mano” en donde PLANTACIÓN ADENTRO, SEGÚN EL COLOR Y PABLO PUEBLO, le dan un merecimiento especial ya que son historias cantadas, y también es el comienzo de la carrera exitosa de Rubén Blades, quien cosechara muchos éxitos con Colon en trabajos como: Siembra 1978,el disco mas vendido en la historia de la salsa, Canciones del solar de los aburridos 1981, Tras la Tormenta etc.







Orquesta de Wilie Colon con Ruben Blades

Pero no solo con BLades y Lavoe colon logro cosechar éxitos en su lista de cantantes y con quienes realizo producciones se encuentran Celia Cruz, Ismael Miranda, Mon Rivera entre otros.



Su música como testimonio social no solo se vio en sus producciones acompañadas de grandes artistas, cuando Willie decide abrirse paso como solista consigue seguir con este modo de canto en su lírica cotidiana, vienen trabajos discográficos tales como: Sólo de 1979, Guerrero de corazón 1982, Criollo 1984, Especial n°5 1985, canción en la que narra una anécdota sucedida en la Ciudad de Medellín, “

"En Especial Numero Cinco...por fin pudieron arrestar...

unos de los grandes peligros...para la comunidad...

eran un chorro de bandidos...que venian de Bogota...

declaraba el coronel...que aspiraba a general…..

Por habernos robado la plata, por haber destruido el coliseo,

por haber ... y romper sus propios instrumentos...

no dejaremos que hagan una llamada...

vamos a tratarlos como perros, gua guau"

Cuentan la historia que en una oportunidad Willie Colon viajo a Medellín para presentarse con su orquesta, y que el empresario se voló con el dinero, y no les pago, por lo cual ellos no se presentaron y el publico, con boleta en mano y presentación cancelada, fue presa de la ira y comenzaron a romper el escenario donde estaba programada la presentación. Por eso la policía arresto a El Malo y a su Banda "de criminales" como narra la canción.. Altos secretos 1989, Tiempo pa' matar 1990, Color americano 1990, Honra y cultura 1991, Demasiado corazón 1998, Mi gran amor 1999 etc





Willie Colón tiene un récord discográfico impresionante con más de 32 álbumes, que le han merecido nueve Discos de Oro y cinco de Platino. Ha vendido más de ocho millones de discos en el mundo y también ha sido nominado ocho veces para los premios Grammys en la categoría tropical. Además ha actuado en cine y televisión en producciones como "Vigilante", "The Last Fight", "Salsa", "Miami Vice" y la telenovela "La instrusa".



Hoy en día Willie Colón sigue componiendo y luchando por la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos. Continúa componiendo canciones y tocando su trombón. También se dedica a pilotear un avión, boxear, correr a caballo y programar su computadora, Su familia esta conformada por su esposa Julia y cuatro hijos.

Willie Colón ha sabido interpretar el sonido de nuestras ciudades, ha fotografiado nuestras calles y ha luchado por los derechos de muchos latinoamericanos que han fijado como destino de vida Estados Unidos, es sin duda, un pintor de los rostros de su gente, un artista que plasmó en sus canciones sobre todo en su sonido fuerte la conciencia de una generación que exigía el respeto social y que luchó por la igualdad de sus condiciones de vida. También ha grabado ritmos nativos de Puerto Rico como la bomba y la plena, en español al igual que sus abuelos.



Anuncio su despedida para finales del 2007, para dedicarse de lleno a la política, pero nos deja un gran legado, una historia que el tiempo no borra, que quedo plasmada en sus canciones en su vida musical, que será para siempre recordada, por todos los que amamos esta cultura.
Category: 0 comentarios